lunes, 6 de agosto de 2012

Proyecto Social: CEVAS 2013

La palabra CEVAS significa centro de vacaciones solidario, tambien es conocido como colonias en algunos lugares. Se trata de una actividad solidaria que, mediante actividades recreativas, brindan a los niños de escasos recursos vacaciones entretenidas.

Marco Teorico:
Es de conocimiento publico, que no en todos lados los niños no pueden aspirar a vacaciones q sean distintas de su dia a dia, por las dificultades economicas que pueden tener sus padres. Es por eso que nos vemos en la necesidad de ayudar a estos niños, no para que olviden su situacion, sino que para que luego puedan compartir con otros que ellos tambien tuvieron felices vacaciones, aun cuando no hicieron nada fuera de lo normal.
Mediante CEVAS buscamos ayudar a la personas del cerro de Forestal que realmente lo necesitan, y, mediante la experiencia, mejorar nuestro trabajo con niños y jovenes.

Descripcion:
CEVAS cuenta con dos fases del proyecto, la primera consiste en convocatoria y recoleccion, donde se llama a jovenes a participar en la actividad y con ellos, se recolectan materiales necesarios, como utiles escolares, materiales de aseo, alimento no perecible, adornos de cumpleaños, etc. Ademas, durante este periodo, se realizan talleres de primeros auxilios y sicologia infantil, con el fin de que los jovenes (monitores) tengan nociones basicas sobre ambos temas. La siguiente fases corresponde a la semana CEVAS, donde llegan los niños y los monitores son denominados "Tios", los cuales organizan actividades por dia para una edad que se la haya sido asignada. En todos los dias a los niños se les brinda almuerzo y once, ademas se hacen rondas grupales donde todos los niños juegan juntos. El ultimo dia, el dia sabado de la semana, se celebra el "cumpleaños de CEVAS", con los adornos de cumpleaños se adorna un salón y se hace una fiesta para los niños.

Esta actividad se lleva a cabo en verano, usualmente en enero en el plazo de 3 a 4 semanas.

Marco Doctrinal:
Al ser CEVAS una actividad social, que implica el cuidado y la atencion de niños vulnerables de escasos reursos, esta relacionada directamente con la doctrina social de la iglesia.
En la enciclica, Evangelium Vitae (EV nº3), el Papa Juan Pablo II en 1995 nombra como fuerzas negativas a, entre otras cosas, la violencia contra la vida de millones de personas, especialmente de niños que estan obligados a vivir en la pobreza, la desnutricion y el hambre. Es por esto que el trabajo que se hace en CEVAS es importante, debido a que si bien no se arregla la situacion de los niños y de sus familias, se les puede entregar felicidad, alimento y cobijo.

En cuanto a Caritas in Veritate (CiV 2,4,5), donde habla sobre el desarrollo integral del ser humano en la caridad y en la verdad, tambien se relaciona con la actividad, ya que en toda la semana, los juegos, actividades y enseñanzas que se les acen a los niños (como aprender a cuidar el medio ambiente o tener una buena higiene personal), se busca ayudar al desarrollo de una mejor persona, preocupada y caritativa, que sepa qué lo rodea y como cuidarlo.

lunes, 25 de junio de 2012

Analisis Película:"El discurso del rey"

¿Hay algo que aprender?

Este análisis no se trata de la actuación, drama, guión, música, eso lo dejamos a los críticos de cine. Mi análisis es desde el enfoque de la tartamudez, tratando de explicar varias cosas que hay detrás de la película que podemos sacar algún provecho:

La película está basado en el libro “How King`s Speech: How one man saved the British monarchy” escrita por Mark Logue y con la colaboración del periodista Peter Conradi, trata la relación del rey Jorge VI con su terapeuta de lenguaje Lionel Logue.


En la industria del cine como negocio hay 2 tipos de filmes: Las palomeras por decirlo de alguna manera como "Una esposa de mentiras", "Gritos de rabia", etc, su único fin es divertir, no hay crítica social ni aportar nuevos enfoques, ni pretende hacer pensar a la gente, usa todos los géneros cinematográfico. Otro tipo Pretenden trascender, sus productores y directores quieren dejar huella con películas ambiciosas, sean espectaculares, música excelente, grandes presupuestos en su mayoría, como el caso de "Gandhi" (1982),"Quiero ser millonarios" (2008), la saga del "Señor de los anillos"(2001). En el caso del “El discurso del Rey” (2010), no es la excepción, pero tiene un mensaje ulterior (no se nota a simple vista) Pone en relevancia el problema de la tartamudez.


A lo largo de la historia del cine, hay distintos enfoques en los personajes tartamudos como: al niño tartamudo indefenso en la película “Liam" (2000); Delincuente tartamudo con tintes de burla en“Los enredos de Wanda (A fish called wanda)” (1988); El muchacho tartamudo con dar un toque de realismo en “Eso, el payaso tenebroso”(IT)” (1990); joven marinero, tartamudo, torpe y valeroso en“El último castillo (The last castle)” (2001); un fontanero tartamudo y intranscendente en “La dama de agua (Lady in the water)” (2006). Respecto a series de televisión: estupidez y tartamudez para sobrevivir, el emperador romano Claudio (vida real), quien fue retomado magistralmente por Robert Graves en su novela y posteriormente la serie para TV, titulada “Yo, Claudio” (1976); el científico tartamudo en“The thunderbirds” (1965-1966); El gato tartamudo debilucho llamado Demóstenes en “Don gato y su pandilla (top cat)” (1961-1962). 


La película “El discurso del rey”, ganador el premio Oscar de este año. Mantiene un equilibrio real, es creíble no cae en lo simplón, burlón o exagerado. Gracias al guionista David Seidler quien supo darle el toque exacto, debido que él mismo fue niño tartamudo y su abuelo fue atendido por el verdadero Logue. La actuación magnifica de Colin Firth supo plasmar la frustración, la ira y aspectos humanos del rey, que muchos nos hemos identificado en algún aspecto.
En la película empieza con el mal logrado discurso del príncipe de York, que cualquier que ha padecido la tartamudez puede entender, esa frustración, coraje de pasar mal momento.
Aparece una excelente escena donde, llega al palacio un terapeuta de lenguaje cuyo método son las piedritas que según la leyenda, uso Demóstenes para curarse de la tartamudez y se convirtió en el mejor orador de la Grecia clásica, hace más de dos mil años. El príncipe lo rechaza por lo grotesco del método (seguramente, el guionista David Seidler, puso esta escena pensando de cómo ejemplificar tratamientos grotescos que aun son populares en el mundo). A consecuencia el futuro rey rechaza nuevos intentos, como seguramente a muchos les ha pasado. Estos tratamientos mal usado o mal entendido provocan renuencia de nuevos intentos y posiblemente elimina intentos de éxito de cualquier terapia posterior. 


El príncipe como cualquier que padezca tartamudez, existe una carga emocional debido a las experiencias de los años anteriores. A diferencia de quienes no son figuras publicas que pueden disimular su problema detrás de un escritorio, detrás de una máquina de fábrica o actividades que no requiere de hablar, aun así les afecta mucho. El príncipe es sometido a presiones debido que en el rol como representante de la realeza, tiene constantemente presentarse en actividades protocolarias y sociales. 


TERAPIA DE LIONEL LOGUE

Cuando se hace contacto de la esposa del futuro rey con Logue, este le hizo saber algunas condiciones:
*En su consultorio y sin excepción
*Confianza
El primero para evitar que distraigan al paciente y la segunda la confianza permite a cualquier terapeuta obtener mayor resultado y cooperación de parte del paciente. 
No se sabe si Logue lo hizo deliberadamente o lo intuía, en la película no se aclara, pero Logue necesitaba vencer la resistencia emocional del futuro rey: como en la escena cuando el príncipe y su esposa Isabel va a la casa de Logue. Lo recibe el hijo pequeño tartamudeando con esfuerzos visibles en la cara les dijo que se esperan un poco. El príncipe como cualquier persona, muchas veces aminora la tensión al conocer y tratar alguien con el mismo problema.


Otra escena Logue trata de romper el auto-concepto negativo del príncipe: 


—Siempre he sido así —Afirma el príncipe. 
—Dudo de eso
—¡No me diga como he vivido!
—eso creo... ¿Cuándo empezó?
—Cuando tenía 4 o 5 años.
—Es típico.
—Eso me ha dicho, no puedo recordarlo, me han dicho


En otra escena aparece este dialogo muy relacionada con la anterior.


—¿Cuándo habla para si mismo, tartamudea? —pregunta Logue.
—Claro que no.
—Eso significa que su impedimento no es permanente… ¿Qué cree que lo provoque?
—No se… tartamudeo… nadie puede arreglarlo. 
—Le apuesto que puede ser fluido aquí, ahora.


Logue trata de mostrar al príncipe, mediante la grabación de su voz, mientras escucha a Mozart a todo volumen, del cual lee sin tartamudear. Esta escena se debe aclarar para evitar una mala interpretación y que haya quienes piensen usarla como auto-terapia. Es el factor de distracción, consiste en términos sencillo que el cerebro se distrae súbitamente porque algo le llamo la atención, esto provoca una baja momentánea de muchas ordenes que el cerebro manda a diversas partes del cuerpo. Por ejemplo: alguien está escribiendo en su laptop, escucha detrás de él, una puerta que se cierra con fuerza suspende su actividad de seguir escribiendo e instintivamente voltea hacia donde escucho el ruido, si es sin importancia, continua escribiendo como si nada. En el caso del Príncipe, al escuchar una melodía a todo volumen hace que el cerebro se distraiga cuando lee. El cerebro al estar distraído deja mandar algunas señales al centro del lenguaje y no se produce la tartamudez. ¿Porque Logue no siguió con este tratamiento? Porque el factor de distracción dura poco tiempo, así que si usara varias veces, aunque el volumen estuviera muy alto, el príncipe volvería a tartamudear leyendo. 
El príncipe deja de leer y se quita los audífonos, diciendo que no sirve, no se ocupo en escuchar la grabación, salió molesto considerando otra tomadura de pelo. Ya tranquilo en su palacio, el príncipe fue cuando escucho la grabación de su propia voz sin tartamudez, si no la hubiera escuchado, la historia de él y el Reino Unido hubiera sido distinto. 


Hay otro dialogo interesante, que nos da una idea del tratamiento de Logue, en este dialogo no incluye la parte de psicología por la negación del príncipe en tratarse en ese aspecto, por que consideraba intromisión a su vida privada:


—Estoy dispuesto a trabajar duro—dice el príncipe.
—Está dispuesto hacer de su parte… está muy bien… ¿Quiere mecánica?... necesita relajar sus músculos, fortalecer su lengua, tienes problemas con el diafragma, así que dale tiempo fortaleciendo… simplemente ejercicios mecánicos.


Las técnicas de Logue son comunes en muchas terapias en la cuestión de tratar crear una sincronización en el sistema de lenguaje:movimiento correcto del diafragma (musculo que esta entre el vientre y pulmones, que cuando baja los pulmones se expande y llena, cuando sube los pulmones se vacían); relajamiento (permite un mejoramiento en todos los sentidos en el cuerpo, ayuda al cerebro mayor coordinación); respiración (clave para mejorar el lenguaje, debido a que respiración correcta hace llegar mayor cantidad de oxigeno al cerebro, esto provoca una relativa tranquilidad, la correcta respiración es la pieza fundamental de varias disciplinas orientales como la yoga) y ejercicios (permite crear hábitos de lenguaje). Hace tiempo se sabía que la terapia de lenguaje en niños se debía de tener el apoyo de los padres, para que se hagan en casa los ejercicios correctamente. Sin embargo, en muchos casos en los adultos tartamudos puede requerir la participación de otra persona, como en el caso de la esposa del príncipe. 
Logue estuvo tratando al príncipe durante casi dos años, entre otros motivos: vigilancia de uso correcto de los ejercicios y evitar la recaída (es decir volver a hablar como antes del tratamiento y la caída de la autoestima). 
Hay una escena digna de mención, cuando el príncipe va a la casa de Logue a manifestar su malestar, aprende a sacar su coraje y frustraciones.
Para conocer brevemente los resultados de la terapia de Lionel Logue, hacernos un recuento en la relación del príncipe y Logue, (fuente consultada en Wikipedia en los siguientes 2 párrafos):


1925. el duque de York dio el discurso de clausura en “Exposición del Imperio Britanico en Wenbley, fue un calvario para él y los que lo oyeron, de ahí empezó a buscar ayuda. Conoció a Lionel Logue, quien ayudó con ejercicios durante una hora diaria.
1927. Dos años después, pronunció un discurso en el Parlamento Australiano sin tartamudear (no se menciona en la película). No cabe duda que el lenguaje del príncipe mejoro.
1937. Coronación de Jorge VI, invitado Logue y su familia.
1939. El rey Jorge VI da un discurso sobre la declaración de guerra. Ante la gravedad del momento y tomando en cuenta que había rasgos de tartamudez en el habla del rey. Logue hace efectivamente, subrayado y pausas en el discurso. El rey debía de ser plenamente convincente al ciudadano inglés, ya que se avecinaba días difíciles, ya que había el riesgo de que las islas británicas fueran invadidas y la monarquía desapareciera. Fue necesario usar todos los esfuerzos para que saliera bien el discurso, fue necesario que Lionel Logue estuviera ahí.


Como han indicado varios expertos de lenguaje, es probable que el rey Jorge VI, después del discurso, siguiera tartamudeando levemente, sin ocasionarle tantas inseguridades y frustraciones como antes del tratamiento de Logue


A MANERA DE CONCLUSIÓN

Esta película logra sus objetivos:


• Gano el Oscar como mejor película.
• Presenta la tartamudez en su dimensión real, muestra a las personas no familiarizadas con el aspecto cruel quienes padecemos el tartamudeo y las situaciones embarazosas que somos sometidos en las relaciones sociales.
• Otro objetivo es un mensaje inspirador y motivante (una nota en los periódicos han detectado un repunte de tartamudos acuden a terapia de lenguaje), el método usado por Logue se considera válido.


La aportación de Lionel Logue fue que se requiere un cambio de actitud para que funcione la o las terapias. Albert Stein lo dijo de otra manera, aun que él se refería a cuestiones de ciencia pero es aplicable en nuestro caso “No se puede resolver un problema con el mismo tipo de pensamiento que lo creo”, es decir, antes de iniciar alguna terapia de lenguaje, ya sea con terapeuta de lenguaje o uno mismo, uno debe preparado mentalmente, sin actitudes pesimista, fatalista o simplemente no crean la posibilidad de mejoramiento.


No es necesario ser rey o que nuestro terapeuta sea Lionel Logue, simplemente seguir las indicaciones propuestas en la película: Preparación mental, constancia y ejercicios mecánicos como aprender a respirar, fortalecimiento del diafragma, vocalización, relajamiento, etc.


Si el rey pudo mejorar… nosotros también.

lunes, 2 de abril de 2012

Semana Santa

La Semana Santa corresponde a la celebración anual cristiana donde Jesús entra a Jerusalén, comienza con el Domingo de ramos y termina con el Domingo de resurrección.
Los días mas importantes son:


  • Domingo de Ramos, donde Jesús entra triunfalmente a Jerusalén, montado en un burrito, la gente lo alaba poniendo sus ropas en el suelo y agitando hojas de palma mientras gritaban "Hosanna". El rito se realiza en un domingo del marzo o abril. En una misa se agitan ramos de Palma, Olivo y Romero mientras se recuerda la llegada de Jesús. 





  • Jueves Santo: Aqui tiene lugar el lavado de pies de jesus a sus discipulos, la ultima cena y el arresto de Jesús. La iglesia Catolica celebra estos ritos en misas y el via crucis. Se realiza una misa de lavado de pies, donde el sacerdote, en representacion de Jesús le lava los pies a la gente que quiera.  Luego, en forma representativa, el sacerdote no se despide de los fieles, y deja la hostia consagrada en la custodia, de modo de que los fieles puedan ver, rezar y adorar al Santísimo. 

  • Viernes Santo: El viernes de semana santa ocurren el interrogatorio de Herodes y Pilatos y la crucifixion, que se ve reflejada en el Via Crusis, donde se representa como fue la Pasión de Cristo. Ademas, se realiza la adoracion a la Santa Cruz, donde el sacerdote o ministro descubre la cruz de la crucifixion y la muestra al pueblo.

  • Sabado y Domingo de Resurreccion: Vigilia Pascual, donde se espera la resurreccion de Jesús hasta las 12:00 del día domingo, donde se celebra prendiendo un cirio nuevo, que representa la nueva luz de Cristo que ha vuelto a brillar.

La semana Santa es la cual donde la Fe cristiana apostolica romana alcanza su maxima expresion, por asi decirlo. Y en el cual se basa por mas de un año.


El burro en el que Jesús hizo su entrada triunfante a Jerusalem entro despues a un periodo de decadencia, cayendo en el vicio y participando en papeles menores y denigrantes como siendo el compañero autista e hiperkinetico de un hombre verde gruñon de dos metros y calvo con deformaciones en los oídos